El Litio de la Transformación Digital
Dos capítulos Seguidos
Estamos cerrando este 2021, con todos los colegas y clientes coincidimos que se pasó muy rápido este año; quizás todos estamos teniendo esa rara sensación que fue una continuación del 2020, casi como ver dos capítulos de una serie en una de las tantas plataformas digitales, que también se impulsaron estos años.
Sin duda, el denominador común fue el crecimiento de los proyectos de transformación digital, con sus distintas aristas, RPA, chatbot, IDP, etc., se escribe mucho en estos dias sobre esto y en esto todos también coincidimos que hoy no hay empresa que no estén trabajando o delineando los próximos proyectos en transformación digital para el 2022, hasta ya incursionando con AI o Blockchain.
Burbuja y no de jabón
Estas semanas tuve la oportunidad de juntarme con representantes de softwares worldclass y colegas de empresas de servicios de esos mismos softwares, y realmente desde Alaska hasta Ushuaia, sin dejar de pasar por Sao Pablo; las charlas se vuelven casi monotemáticas, girando todo por la alta rotación de los recursos en el mercado de la transformación digital.
Algunos números, la rotación en promedio en las empresas de servicios de LATAM, fue mayor al 35% durante este 2021; durante los últimos 4 años en USA, uno de los grandes “vendors” ha sufrido una rotación interna del 40% (claro como dicen los periodistas, jamás revelare mis fuentes… siempre quise decir esto).
Como resultado de esto, las empresas entraron en una puja por los recursos, cual mercadería al mejor postor; mientras los proyectos en los clientes son meros espectadores de como se hace imposible cumplir con una planificación y con la bendita calidad de los entregables. En esta realidad se hace muy difícil, poder escalar y lograr que las empresas avancen a la velocidad que el mercado demanda.
Mas datos, duros, uno de los proveedores de software más importantes de la región, me decían:”… en LATAM tenemos en la región uno de los mas altas rentabilidades, de la casa matriz, tan solo con una mínima estructura, logramos facturar millones de USD..” (..me reservo la cantidad, porque revelaría mi fuente), pero no es e ese el punto, lo paradójico era que están orgullosos de ese logro; cuando lo que les intentaba mostrar es que en realidad están dejando de multiplicar sus millones, por el hecho que no tiene mas fuerza humana para crea su fuerza de trabajo digital.
En definitiva, la puja por los recursos en la región y sobre todo en LATAM, esta haciendo que los salarios y honorarios suban, creando lo que yo denomino la burbuja digital, hoy el salario en de un desarrollador de RPA está, en USD, 20% más su salario que un programador senior de cual quiera de los lenguajes mas usados hoy en día en nuestro mercado.
Ya no es cuestión del Precio
Ya no es cuestión de precio, me confesaban desde USA, otro jugador que esta apostando fuerte a la región, como?, si me decía: “ los clientes están dispuestos a pagar 100, 120 USD/Hora, en USA, pero el problema es que no hay recursos, ….”
Claro, bien distinta es la situación por estos lugares del planeta, con economías muy diferentes y escenarios inflacionarios, sumando con alta incertidumbre para poder planificar a 6 meses, que digo a 6…ni a 3. Pero incisito no es el punto, que me parece mas relevante acá, el tema es que estamos teniendo algo en común y es la falta de recursos para cubrir la alta demanda que se disparó en el mundo durante la pandemia.
Durante el covid-19, en la zona Beijing, uno de los gigantes asiáticos de AI, ha utilizado RPA para realizar un censo que hizo ahorrar enormes cantidad de horas humanas, realizando tareas en días que hubiese llagado meses a fin d poder procesar información y poder dar seguimiento y control a los vacunados, para citar alguno de los ejemplos y usos, concretos y tangibles de los proyectos que están son demandando a diario por este nuevo mundo.
Basta de llorar, Ampliemos la base
Está claro que ni las empresas de servicios, ni los proveedores de software se pueden quedar mirando esta situación, sin tomas alguna acción.
Pelearse por los recursos, como vimos aumenta la burbuja salarial, y pararse a mirar cuantas licencias vendí vs mi competencia, se pierde el foco de la escalabilidad.
Claramente una de las principales soluciones es los que yo llamo Ampliar la base, póngameles mas GB a nuestra base de recursos humanos. No hay otra forma que formar recursos!!, crear HUBs (centros) de formación y capacitación, uniendo proveedores de software, cámaras, universidades, con el fin de poder darles a los estudiantes de sistemas nuevas oportunidades en el mundo laboral de alta demanda.
Argentina, México, Colombia y Brasil tienen alto potencial por tener recursos en sus carreras de sistemas, con un nivel de ingles aun medianamente alto en cuanto a otros países, zonas horarios estratégicas y costos, o que permite abastecer al mercado interno y exportar.
También es justo decir que el negocio, no puede ser para unos pocos, y el desafío de las empresas de servicios es brindar condiciones salariales acordes a la demanda actual. Pero también el estado tiene que generar las condiciones, para que no sea no caigamos en una sola exportación de horas Hombres, creando empresas off shore y aprovechando situaciones puntuales económicas, en donde los recursos no se ven beneficiados.
Claramente necesitamos los recursos formados, condiciones que generen ingreso de divisas genuinas a los países, y empresas que también generen valor agregado, Mercado Libre en el 1999, no pensó en vender horas hombre de desarrolladores