Una empresa energética vanguardista implementó Power Platform
Con el fin de mejorar los procesos empresariales complejos existentes y respaldar su transformación Equinor, una empresa energética internacional con más de 21,000 empleados y operaciones en 30 países, ha establecido un Centro de Facilitación de Microsoft Power Platform. Esto les permite promover la innovación a través del desarrollo de low code.
La empresa se encuentra en un proceso para lograr emisiones netas cero al optimizar su cartera de petróleo y gas, promover el crecimiento de las energías renovables y liderar el desarrollo de la captura de carbono y el hidrógeno. La transición hacia la energía renovable implica cambios operativos significativos, y el liderazgo de la infraestructura empresarial de la compañía se encarga de facilitar esta transición mediante soluciones digitales que respalden los nuevos procesos comerciales en evolución.
Por esa razón, el liderazgo tecnológico de la compañía buscaba formas de habilitar el desarrollo ágil de soluciones a nivel empresarial que generaran un valor comercial inmediato. Además, tenían un fuerte interés en resolver los desafíos asociados con los sistemas complejos y las interfaces de usuario (UI) para ofrecer una experiencia de usuario simplificada tanto para empleados como para contratistas.
Simplificar digitalmente los sistemas de la compañía y sus procesos comerciales asociados mejoraría la experiencia del usuario, al tiempo que aumentaría la eficiencia y reduciría los costos para la empresa. La compañía tenía la visión de capacitar a los empleados, para que crearan estas soluciones digitales en sus áreas específicas, pero reconocía la necesidad de establecer un modelo de gobernanza sólido para garantizar la seguridad y gestionar adecuadamente el ciclo de vida de las soluciones.
Estimulando la innovación al empoderar a los empleados.
Como parte de la transformación digital, su viaje de low code comenzó con la amplia adopción interna de Microsoft Power BI a partir de 2016. Siguiendo este camino se decidió explorar las posibilidades de Microsoft Power Platform y en 2020, se estableció un equipo de gobernanza.
Después de presenciar la creación de miles de aplicaciones por parte de los empleados, la organización de TI de la empresa se dio cuenta de la necesidad de establecer una gobernanza más formal en torno a las soluciones de Power Platform para respaldar el crecimiento sostenible y seguro de las soluciones desarrolladas internamente. La tarea de diseñar y organizar un modelo de gobernanza de desarrollo ciudadano en Power Platform, conocido como el Centro para la Habilitación (CfE).
Construyendo confianza con un modelo de gobernanza de desarrollo ciudadano de bajo código.
En junio de 2021 comenzaron sus esfuerzos para establecer el Centro para la Habilitación de Power Platform de Equinor, utilizando el Kit de Inicio del Centro de Excelencia de Microsoft como base para la personalización. Si bien se inspiraron en el kit, encontraron el mayor valor en los informes de monitoreo que rastrean el uso de las aplicaciones para garantizar una gobernanza adecuada en las soluciones a nivel empresarial. En agosto de 2021, el equipo anunció el lanzamiento del CfE a los usuarios internos de Power Platform.
El equipo de desarrollo del CfE adoptó una estrategia combinada para centralizar y descentralizar diferentes componentes del modelo de desarrollo ciudadano de la empresa. Los cinco equipos de DigiTEAM (una unidad de trabajo dentro de la empresa) y los múltiples desarrolladores ciudadanos certificados están descentralizados para que puedan ser asignados en toda la empresa según las necesidades de desarrollo de soluciones. Esto implica un enfoque de equipo fusionado y de co-desarrollo con TI.

Los líderes de adopción actúan como el enlace entre las actividades descentralizadas de desarrollo ciudadano (creación y entrega de soluciones) y los componentes centralizados de gobernanza, competencia y compromiso. Estos líderes supervisan las soluciones en desarrollo para garantizar que se ajusten al modelo operativo, identifican entregables escalables y contribuyen al desarrollo de casos de uso ejemplares para generar conciencia y promover la adopción.
La categoría de gobernanza abarca un modelo operativo establecido, define la estrategia de la plataforma CfE, ofrece seguridad y soporte para los desarrolladores de Power Platform, y tiene supervisión administrativa sobre el cumplimiento normativo.
Para garantizar el cumplimiento y la correcta categorización de las zonas según el uso de la aplicación, hicieron uso de una aplicación de Power Apps para que los creadores registren las soluciones una vez estén listas. Además, la compañía emplea un modelo de zonificación de Power Platform para clasificar roles y responsabilidades, y diferenciar entre procesos, especificando los entornos en los que los usuarios pueden desarrollar y las políticas asociadas.
Zona Verde: Los Ciudadanos Digitales (todos los empleados) pueden crear soluciones para la productividad personal o para grupos de usuarios pequeños sin necesidad de certificación, aunque se ofrece formación.
Zona Amarilla: Los Desarrolladores Ciudadanos pueden crear soluciones para la productividad personal y de equipo, siempre y cuando estén certificados a través del CfE.
Zona Roja: Los Desarrolladores de TI de DigiTEAM/TDI pueden crear soluciones destinadas a una audiencia más amplia (aplicaciones de producción), críticas para la empresa o que contengan datos sensibles. Este rol requiere certificación tanto a nivel del CfE como de TI de Equinor.
El centro de desarrollo ciudadano, alojado en SharePoint Online, presenta una variedad de recursos que educan a los usuarios sobre el desarrollo ciudadano, los diferentes enfoques en la creación de soluciones según sus intereses, así como comunidades específicas para Power Apps, Power BI y otros. Además, ofrece vías para que los desarrolladores reciban apoyo en la creación, perfeccionamiento y escalado de sus soluciones.
Los esfuerzos del CfE, han producido varios casos de uso, dos de los cuales resolvieron desafíos en los procesos comerciales de logística y cadena de suministro de la empresa.
Grúa y Elevación
Anteriormente, el proceso de solicitud de elevación de grúas en alta mar en Equinor era improvisado y descentralizado, lo que dificultaba la supervisión del departamento de logística. Para abordar este desafío, se creó una aplicación de Power Apps que estandarizó y facilitó el proceso de solicitud. La aplicación permite a los usuarios internos y externos solicitar elevaciones de grúas de manera sencilla y colaborar en tiempo real. Además, brinda una visióncompleta al departamento de logística sobre todas las solicitudes y ayuda a los operadores a identificar las solicitudes prioritarias.

Actualmente, las operaciones de elevación de grúas se ejecutan de manera más eficiente y efectiva gracias a una herramienta centralizada para gestionar las solicitudes, lo que también mejora la experiencia de proveedores y empleados.
OCTG Dashboard
En una planta remota, se manejan la mayoría de sus sistemas de tuberías en alta mar a través del equipo de cadena de suministro y logística de productos tubulares para la industria petrolera (OCTG). La gestión de estos productos tubulares es una tarea tediosa y que consume mucho tiempo, ya que implica contar manualmente cargamentos enteros de tuberías y clasificar cada tubo individual por longitud y tipo. Un planificador senior en la empresa, descubrió las capacidades del generador de IA en Power Apps a través de investigaciones en línea y desarrolló una solución para aumentar la eficiencia y automatización del conteo de productos tubulares.

Se utilizó una aplicación de Power Apps en un dispositivo portátil para capturar imágenes de los productos tubulares y contarlos automáticamente. La solución utiliza la tecnología de IA de AI Builder en Power Apps para detectar y contar cada tubo, y luego almacena los datos en Dataverse utilizando el componente de procesamiento de formularios. Lograron desarrollar esta solución sin dificultades y sin tener conocimientos previos de programación, lo que permitió que todo el equipo OCTG pudiera utilizarla rápidamente.
Luego identificaron la oportunidad de resolver desafíos más amplios en la cadena de suministro y logística al expandir la solución. En ese momento, las operaciones del Centro Logístico OCTG, estaban descentralizadas en documentos de Excel y SharePoint, lo que dificultaba compartir la información y limitaba la eficiencia operativa.
La solución incluye un tablero de Power BI que presenta visualmente una gran cantidad de datos almacenados en Dataverse, lo que permite identificar tendencias logísticas, riesgos y oportunidades de mejora.

La solución mejorada ha fomentado la colaboración y aumentado la productividad, al tiempo que ha mejorado la calidad y establecido estándares en el centro logístico y la gestión de la cadena de suministro.
Si estas interesado en implementar alguna de estas soluciones en tu empresa, no dudes en contactarnos a través de nuestro mail info@rmrconsultores.com, somos una empresa con más de 5 años de experiencia en automatización de procesos con RPA (Robotic Process Automation) e Inteligencia Artificial.
RMR, tu socio estratégico tecnológico.